Actividades riesgosas: actividades riesgosas para el ambiente, los ecosistemas y sus elementos constitutivos que verifiquen, según la Resolución SAyDS N° 177/07 y sus modificaciones, los niveles de complejidad ambiental identificados como categorías 2 ó 3, o que sean categorizada como riesgosa conforme a la reglamentación de cada jurisdicción.

Acuífero 5: formación geológica, o grupo de formaciones, o parte de una formación, capaz de acumular una significativa cantidad de agua subterránea, la cual puede brotar, o se puede extraer para consumo.

Agua subterránea 6: agua existente debajo de la superficie terrestre en una zona de saturación, donde los espacios vacíos del suelo están llenos de agua.

Aguas superficiales: aguas continentales que escurren o se localizan sobre la superficie terrestre excepto las instalaciones de tratamiento de efluentes líquidos (por ejemplo: lagunas de estabilización).

Almacenamiento: tenencia de sustancias por un período temporario al final del cual estas serán procesadas, tratadas, dispuestas o almacenadas en otro lugar.

Consultora: empresa consultora que realice el diagnóstico de la situación ambiental inicial y que cumple con las calificaciones para realizar un SAI (ver apartado 8.1).

Diagnóstico de la situación ambiental inicial (SAI): diagnóstico realizado a fin de establecer la existencia de sustancias – provenientes de actividades pasadas y presentes desarrolladas en el predio investigado – y concentraciones de las mismas, en condiciones que impliquen una contaminación del suelo, subsuelo, aguas superficiales o subterráneas, y/o sedimentos, determinando, en su caso, la naturaleza, el grado, la extensión y la distribución de los contaminantes.

Establecimiento industrial 7: establecimiento en el que se realiza una actividad económica donde se produce una transformación de la materia prima o materiales empleados, dando origen a nuevos productos, o bien en que sus operaciones de fraccionamiento, manipulación o limpieza, no produce ningún tipo de transformación en su esencia.

Foco puntual: área de contaminación del suelo, de las aguas subterráneas y/o de los sedimentos, también denominada a veces punto caliente (hot spot8) en su sentido de “área de contaminación en una zona no contaminada”.

Fuente básica: todo objeto metálico (tambor, cañería, tanque, etc.) que podría contener sustancias contaminantes y ser fuente de contaminación para los medios involucrados.

Fuente de contaminación: toda infraestructura (instalación) de uso actual o en desuso, y todo aquel sector en lo cual se emplean sustancias contaminantes, que
está ubicado en el predio investigado y que es fuente de emisión de contaminantes hacía un medio involucrado.

Índice de vulnerabilidad: índice de vulnerabilidad de las aguas subterráneas a la contaminación según el método GOD de [FOSTER, 2002].

Indicio de contaminación: observación visual y/o olfativa de contaminación, episodio de contaminación conocido del suelo, del subsuelo, de las aguas superficiales o subterráneas, y/o sedimentos, y toda otra información que hace suponer la presencia de contaminación.

Medios involucrados: suelo, subsuelo, aguas superficiales y subterráneas, y sedimentos.

Metadatos: datos sobre un dato; proporcionan la información necesaria que permite caracterizar e identificar el mismo.

Pasivo ambiental: legado de afectación ambiental de origen humano, que afecta a los medios involucrados de un sitio y que fue producido por un proceso ordinario o por accidentes.

Ruta de exposición: ruta que sigue una sustancia contaminante desde el lugar donde se emite (fuente) hasta que llega a afectar los medios involucrados. Una ruta de exposición completa se caracteriza por la fuente, la sustancia contaminante asociada, los mecanismos de emisión, de transporte, de retardación/inmovilización y de atenuación, y los receptores ambientales.

Sistema de almacenaje subterráneo de hidrocarburos (SASH)9: todo conjunto de tanques y sus cañerías asociadas que tengan como finalidad almacenar productos combustibles y cuyo volumen esté, por lo menos, en un 10% por debajo de la superficie de la tierra, cualquiera sea su capacidad, destinados a instalaciones sujetas a control de la Secretaria de Energía.

Suelo: parte sólida de la corteza terrestre, desde la roca madre hasta la superficie, que incluye tanto su fase líquida y gaseosa como los organismos que en él habitan, y que soportan el fenómeno vital de la biosfera.

Sustancia contaminante: toda materia, sus combinaciones o compuestos, derivados químicos o biológicos, independientemente de ser insumo o residuo, que al incorporarse y actuar en los receptores ambientales alteran o modifican negativamente sus características.

Tanques aéreos de almacenamiento de hidrocarburos y sus derivados (TAAH)10: todo tanque o conjunto de tanques aéreos horizontales o verticales, junto con sus cañerías y equipos asociados, que tengan como finalidad almacenar hidrocarburos y sus derivados, cuyo volumen de almacenaje individual supere los
2.500 litros y cuyo volumen por debajo de la superficie de la tierra sea inferior al 10% del volumen de almacenaje individual.

Vulnerabilidad a la contaminación de un acuífero: potencial de infiltración y difusión de un contaminante en un acuífero, según el tipo de formación geológica y condiciones hidrogeológicas.
Zona de contaminación conocida: zona en la cual se constataron indicios de contaminación y cuya hipótesis de ruta de exposición es completa y coherente.

Zona de contaminación sospechada: zona en la cual se ubica una fuente potencial de contaminación.

Zona de incertidumbre histórica: zona, que abarca generalmente a la integralidad del predio investigado, en la cual se desconoce, parcial o integralmente, su historia industrial y/o la ubicación de una fuente de contaminación sospechada.

Zona probablemente no contaminada: zona en la cual la probabilidad de que existen pasivos ambientales ocasionados por las actividades, presentes y/o pasadas, desarrolladas en el predio investigado, es despreciable.

Zona no saturada: parte de las formaciones pedológicas y litológicas comprendidas entre la superficie y el nivel de la napa freática. Se la conoce también como zona de aireación o zona vadosa.

(5) Definición según el Decreto Nº 831/93.
(6) Idem.
(7) Definición según el Decreto Supremo Nº 609/98 del Ministerio de Obras Públicas, Chile.
(8) Se precisa que el término hot spot tiene dos significados: el primero, a lo cual se refiere la Guía CEMA, que corresponde a un área de contaminación en una zona no contaminada; y el segundo que define la Norma IRAM 29481-5:2005 como “un área con concentración de contaminantes más alta que la de su entorno próximo en una zona contaminada”.
(9) Definición según Art. 43 de la Resolución SE N° 1102/04.
(10) Definición según Art. 1, al. a), Anexo I de la Resolución SE Nº785/05.

Share this article

Leave a comment